El coronavirus está sembrando la alarma mundial con más de 1.800 muertes y 75.000 infectados. Esta epidemia también 'ataca' a la tecnología y lo ha hecho dónde más duele, al provocar la cancelación del Mobile World Congress (MWC), que estaba previsto realizarse entre el 25 y 28 de febrero. En Multioferta te contamos las últimas novedades sobre los efectos de esta enfermedad.
En el siglo XXI la tecnología es una de las principales armas para atajar epidemias por medio de estudios, control de expansión y numerosos datos gracias, en parte, al avance del Big Data. La maquinaria tecnológica se ha puesto manos a la obra y ya son varios los frentes que se trabajan para detectar y aislar la enfermedad.
Desde China se ha creado un hospital en Wuhan en 10 días con capacidad para 1.000 camas y 34.000 metros cuadrados, a lo que hay que sumar la creación de la aplicación 'El detector de contacto cercano'. Las autoridades de Salud y Transporte de China ofrecen a las personas que tengan instalada esta app si cerca de ellos hay posibles personas contagiadas.
De hecho, la detención del coronavirus tuvo lugar gracias a Bluedot, un software de una startup estadounidense con sistemas de inteligencia artificial que sirvió para que un epidemiólogo chino diera la voz de alarma, anticipándose a la alerta a nivel internacional a través de un análisis de Big Data para anticipar la propagación de enfermedades infecciosas.
La importancia de las aplicaciones en línea está siendo clave en la batalla contra el coronavirus y estamos asistiendo en directo a una nueva forma de actuar ante las crisis mundiales. En el caso que nos ocupa, los datos a gran escala y el despliegue de la tecnología está siendo un factor clave para el seguimiento de la enfermedad.
Ahora podemos ver qué personas sospechosas de estar infectadas han tomado un medio de transporte y quiénes son el resto de pasajeros para hacer un seguimiento o, a través de cámaras, usar el reconocimiento facial o subidas de temperatura ‘anormales’ en posibles portadores de la cepa del coronavirus.
El filtrado de datos a nivel mundial está sirviendo para poder trabajar más rápido desde cualquier parte del planeta en busca de una solución que ayude a encontrar un remedio al coronavirus
Este filtrado de datos a nivel mundial sirve también para poder recibir ayuda desde otros puntos del planeta. El último avance en sumarse a la lucha contra el coronavirus viene desde la Universidad de Bar-Illan de Israel, donde se está desarrollando un análisis de los pacientes para reducir el tiempo de diagnóstico a 15 minutos, cuando en la actualidad se tarda una hora. Esta tecnología está basada en una combinación de óptica y partículas magnéticas que busca en las muestras de saliva la presencia del Covid19 y que permitirá actuar con una mayor rapidez.
Las redes sociales tienen mucho que decir acerca del coronavirus y cada vez vemos más su importancia a la hora de estar presentes ante casos de extrema gravedad y la pandemia del coronavirus no le es ajena. La responsabilidad del uso de las redes sociales en estos casos es alta, por lo que se está luchando para evitar las fake news.
La OMS, en colaboración con Facebook, Twitter, Tencent, Google o TikTok, están luchando para evitar la desinformación con publicaciones de dudosa procedencia para evitar crear oleadas de pánico. Es por ello por lo que se están llevando a cabo borrados masivos que tengan poco peso y evitar que aumente la tensión.
"Hemos invertido de forma significativa en asegurar que las tendencias, búsquedas y otras áreas comunes de servicio están protegidas de comportamientos maliciosos"
Comunicado Twitter
Pero este tampoco es el único frente abierto, ya que se está luchando contra brotes de racismo hacia personas provenientes del continente asiático, a las que se les está atacando desde algunas cuentas tóxicas viralizando contenido falso con el objetivo de conseguir una mayor influencia en las redes sociales. Esto está afectando a comercios y restaurantes, creando una situación de indefensión y de angustia que no es acorde a la realidad.
Este mal uso de las RRSS, sin embargo, contrasta con la utilidad que dan también en la lucha contra el coronavirus conectando a los usuarios con información útil y compartiendo datos de movilidad y mapas de densidad de población para ayudar a la gente a tener información de predicción de la expansión del virus.
Además, las RRSS están brindando un gran apoyo moral a las personas que están sufriendo en primera personas el efecto devastador del coronavirus y las muestras de solidaridad son constantes con donaciones y gente que se presta a colaborar con los más necesitados.
Si quieres saber ¿qué es el coronavirus?, ¿cómo se propaga?, ¿qué efectos tiene?... puedes consultar más información AQUÍ.
Fecha última actualización: 20-02-2020